Difference between revisions of "Mapa sonoro de México de la Fonoteca Nacional"

From Domains, Publics and Access
Jump to navigation Jump to search
Line 1: Line 1:
 
[[file:Screenshot-mapasonoro cultura gob mx 2016-08-18 17-32-42.png| thumbnail|right]]
 
[[file:Screenshot-mapasonoro cultura gob mx 2016-08-18 17-32-42.png| thumbnail|right]]
  
'''Self-portrait'''
+
== <small>'''Self-portrait'''</small> ==
  
 
''Te invitamos a grabar los sonidos de tu entorno y a subirlos al Mapa sonoro de México. Tus grabaciones deberán:''
 
''Te invitamos a grabar los sonidos de tu entorno y a subirlos al Mapa sonoro de México. Tus grabaciones deberán:''
Line 12: Line 12:
 
(http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close)
 
(http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close)
  
'''Description'''
+
== <small>'''Description'''</small> ==
  
 
El Mapa sonoro de México es resultado de la convocatoria "México suena así" que fue lanzada de mayo a septiembre del 2011 por la Fonoteca Nacional en colaboración con Google México. Durante este periodo los usuarios podían subir sonidos grabados con cualquier dispositivo capaz de registrar audio a una plataforma de acceso libre en internet para construir el mapa.
 
El Mapa sonoro de México es resultado de la convocatoria "México suena así" que fue lanzada de mayo a septiembre del 2011 por la Fonoteca Nacional en colaboración con Google México. Durante este periodo los usuarios podían subir sonidos grabados con cualquier dispositivo capaz de registrar audio a una plataforma de acceso libre en internet para construir el mapa.
Line 21: Line 21:
  
 
En la actualidad, el Mapa sonoro de México permanece en construcción y cualquier ciudadano interesado en participar en su conformación puede hacerlo registrándose en la plataforma, los requerimientos que tienen que cumplir los audios aportados son tener una duración máxima de 10 minutos y poseer las características de una grabación de campo.
 
En la actualidad, el Mapa sonoro de México permanece en construcción y cualquier ciudadano interesado en participar en su conformación puede hacerlo registrándose en la plataforma, los requerimientos que tienen que cumplir los audios aportados son tener una duración máxima de 10 minutos y poseer las características de una grabación de campo.
 +
 +
== <small>'''Links'''</small> ==
  
 
'''URL:''' http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close  
 
'''URL:''' http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close  
Line 26: Line 28:
 
'''Wayback Machine:''' http://web.archive.org/web/20160429033949/http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close  
 
'''Wayback Machine:''' http://web.archive.org/web/20160429033949/http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close  
  
'''Wikipedia:'''
 
  
 
[[Category:Projects]]
 
[[Category:Projects]]

Revision as of 20:48, 16 March 2017

Screenshot-mapasonoro cultura gob mx 2016-08-18 17-32-42.png

Self-portrait

Te invitamos a grabar los sonidos de tu entorno y a subirlos al Mapa sonoro de México. Tus grabaciones deberán: - Tener una duración máxima de 10 minutos - Estar en formato: wav, aif, ac3, bwf, mp4, m4a, m4b, wma, mp3 - Reunir las características de una grabación de campo

Para subir una grabación, deberás registrarte como usuario, lo que te convertirá en miembro de la comunidad de escuchas.

(http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close)

Description

El Mapa sonoro de México es resultado de la convocatoria "México suena así" que fue lanzada de mayo a septiembre del 2011 por la Fonoteca Nacional en colaboración con Google México. Durante este periodo los usuarios podían subir sonidos grabados con cualquier dispositivo capaz de registrar audio a una plataforma de acceso libre en internet para construir el mapa.

Las categorías de la convocatoria fueron: entornos naturales, fiestas regionales, lenguas y formas del habla popular, oficios tradicionales de México y música tradicional.

A través del Mapa sonoro es posible escuchar a qué suena México según la zona geográfica y por medio del mismo, se busca concientizar al público en general sobre lo importante que es preservar los sonidos como parte fundamental de la identidad cultural de México, con la finalidad de que las generaciones actuales y futuras tengan acceso al patrimonio sonoro.

En la actualidad, el Mapa sonoro de México permanece en construcción y cualquier ciudadano interesado en participar en su conformación puede hacerlo registrándose en la plataforma, los requerimientos que tienen que cumplir los audios aportados son tener una duración máxima de 10 minutos y poseer las características de una grabación de campo.

Links

URL: http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close

Wayback Machine: http://web.archive.org/web/20160429033949/http://mapasonoro.cultura.gob.mx/#close