Diferencia entre revisiones de «Bernardo Gutiérrez (2015) Nuevas dinámicas de comunicación organización y acción social en América Latina. Reconfiguraciones tecnopolíticas»

De Dominios, públicos y acceso
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
m (Paz movió la página Bernardo Gutiérrez (2015) Nuevas dinámicas de comunicación organización y acción social en América Latina a [[Bernardo Gutiérrez (2015) Nuevas dinámicas de comunicación organización y acción social en América Latin...)
Línea 1: Línea 1:
 
Enlace:
 
Enlace:
 
https://archive.org/details/tecnopolotocaLATAMdefinitivo
 
https://archive.org/details/tecnopolotocaLATAMdefinitivo
 +
https://www.oxfam.org/es/informes/nuevas-dinamicas-de-comunicacion-organizacion-y-accion-social-en-america-latina
  
 
Resumen:
 
Resumen:
 
La oleada de revueltas globales iniciada por la Primavera Árabe, el 15M – Indignados y Occupy Wall Street en el año 2011, alteraron la lógica de las luchas sociales históricas de América Latina. El formato de las protestas latinoamericanas se vio alterado por procesos emergentes surgidos del uso de las redes sociales digitales y de prácticas colaborativas territoriales. En la mayoría de los casos existió convivencia con ecosistemas sociales previos, aunque la disrupción de los nuevos procesos sobrepasó casi siempre la continuidad de los ciclos históricos. #YoSoy132 en México (2012), las revueltas del #VemPraRua de Brasil (2013) y #JusticiaYa de Guatemala (2015), entre otras protestas desarrolladas en red, descolocaron a los actores sociales tradicionales, visibilizaron otro tipo de organización ciudadana y dialogaron con nuevos movimientos de “Indignados” del mundo. Los procesos tecnopolíticos de los últimos años han reconfigurado las luchas latinoamericanas.
 
La oleada de revueltas globales iniciada por la Primavera Árabe, el 15M – Indignados y Occupy Wall Street en el año 2011, alteraron la lógica de las luchas sociales históricas de América Latina. El formato de las protestas latinoamericanas se vio alterado por procesos emergentes surgidos del uso de las redes sociales digitales y de prácticas colaborativas territoriales. En la mayoría de los casos existió convivencia con ecosistemas sociales previos, aunque la disrupción de los nuevos procesos sobrepasó casi siempre la continuidad de los ciclos históricos. #YoSoy132 en México (2012), las revueltas del #VemPraRua de Brasil (2013) y #JusticiaYa de Guatemala (2015), entre otras protestas desarrolladas en red, descolocaron a los actores sociales tradicionales, visibilizaron otro tipo de organización ciudadana y dialogaron con nuevos movimientos de “Indignados” del mundo. Los procesos tecnopolíticos de los últimos años han reconfigurado las luchas latinoamericanas.
 +
 +
Palabras clave
 +
 +
Movilización social, participación, activistas, América Latina, México Honduras Colombia Bolivia
  
  

Revisión del 22:40 14 abr 2017

Enlace: https://archive.org/details/tecnopolotocaLATAMdefinitivo https://www.oxfam.org/es/informes/nuevas-dinamicas-de-comunicacion-organizacion-y-accion-social-en-america-latina

Resumen: La oleada de revueltas globales iniciada por la Primavera Árabe, el 15M – Indignados y Occupy Wall Street en el año 2011, alteraron la lógica de las luchas sociales históricas de América Latina. El formato de las protestas latinoamericanas se vio alterado por procesos emergentes surgidos del uso de las redes sociales digitales y de prácticas colaborativas territoriales. En la mayoría de los casos existió convivencia con ecosistemas sociales previos, aunque la disrupción de los nuevos procesos sobrepasó casi siempre la continuidad de los ciclos históricos. #YoSoy132 en México (2012), las revueltas del #VemPraRua de Brasil (2013) y #JusticiaYa de Guatemala (2015), entre otras protestas desarrolladas en red, descolocaron a los actores sociales tradicionales, visibilizaron otro tipo de organización ciudadana y dialogaron con nuevos movimientos de “Indignados” del mundo. Los procesos tecnopolíticos de los últimos años han reconfigurado las luchas latinoamericanas.

Palabras clave

Movilización social, participación, activistas, América Latina, México Honduras Colombia Bolivia