Taller de investigación sobre la informática de crisis en los sismos de México 2017

De Dominios, públicos y acceso
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Introducción

Tras los sismos acaecidos en México el 7, 19 y 26 de septiembre el programa de la Unidad (1) "Estéticas digitales" de la UEA IV Estética y prácticas del arte digital contemporáneo" se reorienta para atender a la situación actual de crisis que experimentan algunos Estados del país mediante la investigación de la informática de crisis surgida en estos días. La informática de crisis o desastres comprende "El uso de la información y la tecnología en la preparación, mitigación, respuesta y las fases de recuperación de los desastres y otras emergencias"(Palen & Anderson, 2016).

Divididos en grupos de tres (y uno de dos) realizaremos estudios de caso de plataformas web oficiales y no oficiales que ofrecen información y servicios relacionados con la crisis provocada por los sismos de septiembre. Cada grupo estará encargado de analizar, documentar, catalogar y preservar dos plataformas web.

El objetivo principal es conocer y evaluar el alcance de la información y los servicios que se ofrecen en línea para que puedan ser mejor utilizados en presente y a futuro. Nuestra meta final es lograr comparar la información y los servicios ofrecidos por instancias gubernamentales y ciudadanas durante la crisis.

El marco teórico de la investigación responde a la hipótesis del surgimiento de nuevas formas institucionales a través de plataformas web. Como parte del marco teórico se revisarán mediante literatura especializada y ejempls prácticos los siguientes temas vinculados con la hipótesis central del surgimiento de nuevas formas institucionales durante los sismos en México:

- Redes organizadas (organized networks) / Nuevas formas de acceso al margen de lo público inspiradas en el open/free software como son, por ejemplo, el “open everything”, las redes P2P, el crowdsourcing, el crowdfunding o la economía colaborativa.

- Organizaciones en red (networked organizations) / El gobierno como plataforma o algoritmo.

La metodología a utilizar para los estudios de caso será el análisis de contenido mediante el sistema de clasificación facetada del wiki “Dominios, públicos y acceso” (dpya.org) adaptado para la investigación de "crisis informatics" o informática de crisis surgida en México en estos días. Para ello se establecerán los criterios de análisis y catalogación en una tabla cuyos campos se irán completando mediante la investigación de cada caso.

Toda la investigación será publicada en el wiki “Dominios, públicos y acceso” (dpya.org) de manera que los resultados que alcancemos se puedan consultar de manera pública y gratuita.

Preguntas de investigación

¿Puede el Estado responder solo a la crisis o existe un límite logístico insuperable?

¿La actuación del Estado ha sido ineficiente?¿Cómo podría mejorarse?

Listado de casos de estudio

Listado de sitios web que ofrecen información y servicios de los sismos sufridos en México:

https://dpya.org/wiki/index.php/Listado_de_sitios_web_que_ofrecen_informaci%C3%B3n_y_servicios_de_los_sismos_sufridos_en_M%C3%A9xico

Herramientas metodológicas

Mapa de la crisis provocada por los sismos en México los días 7/19/26 de septiembre 2017:

Archivo:Mapa crisis sismos mexico 2017.pdf

Mapa de la investigación sobre la informática de crisis en México 2017:

Archivo:Mapa investigacion crisis mexico.pdf

Mapa del sistema de clasificación facetada:

Archivo:Mapa del sistema de clasificación facetada.pdf

Ficha del proyecto:

Archivo:Ficha de proyecto crisis.pdf

Grupos de trabajo

Cada grupo de trabajo se encarga de investigar un mínimo de 2 casos de estudio. Para ello se recomienda:

- Dividir las tareas asignando el análisis de contenido del sitio web/app, la prensa y las redes sociales del proyecto por separado.

- Los grupo dedicados a organizaciones en red deberán revisar y enlistar primero las iniciativas de gobierno que aparecen publicadas en la web oficial y que ofrecen información y servicios web sobre los sismos. Una vez localizadas las iniciativas deberán cocentrarse en analizar cada una de ellas por separado dividiéndose las tareas de investigación por sitio web, prensa y redes sociales.

- El responsable del sitio web deberá analizar las categorías y funciones del sitio para responder a las preguntas del apartado "Descripción" y las citas de "Autodefinidos" de la Ficha del proyecto.

- El responsable de prensa deberá buscar en los periódicos que considere más relevantes (locales, nacionales, internacionales) las noticias publicadas sobre el proyecto.

- El responsable de redes sociales deberá analizar la presencia y el uso que hace el proyecto de Facebook, Twitter y cualquier otra red social que aparezca en el proyecto.

- Seguir y completar los apartados de la Ficha de proyecto a través del documento de drive que se les enviará a su correo institucional para que puedan trabajar a distancia.

- Presevar las fuentes en Wayback Machine o mediante pantallazos cuando no se pueda registrar el enlace en Wayback Machine.

Grupo 1 Casos Análisis Documentación Catalogación Presevación
Brenda Martínez http://www.verificado19s.org Ausencia justificada - no incluyó la prensa en la ficha Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Ana Laura García Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Grupo 2 Casos Análisis Documentación Catalogación Presevación
Guadalupe Zarco http://brigada-digital.com/ Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Marlon Hernández Ausencia justificada - no realizado el trabajo en redes sociales Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Fernada González Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Grupo 3 Casos Análisis Documentación Catalogación Presevación
Liliana Bolaños https://www.sismomex.com/ Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
David Aguilar Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Sarai Ramírez Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Grupo 4 Casos Análisis Documentación Catalogación Presevación
Aidé de la Cruz http://www.chiapas.gob.mx/ Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Erandi de la Cruz Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Shadi Domínguez Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Grupo 5 Casos Análisis Documentación Catalogación Presevación
José Carlos Camacho http://edomex.gob.mx/ Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Axayacatl Villagómez Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Areli Lozano Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Grupo 6 Casos Análisis Documentación Catalogación Presevación
Aniela Ramos https://www.gob.mx/ Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Miriam Maciel Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Mariana Zamora Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Referencias

Palen, L. & Anderson, K. M. (2016). Crisis Informatics - New Data For Extraordinary Times. En Science, 353, 224-225. doi: 10.1126/science.aag2579

Archivo:Crisis informatics.pdf

Rossiter, N. & Lovink, G. (2005). Dawn of the Organized Networks. Fiberculture, 5. Obtenido de: http://five.fibreculturejournal.org/fcj-029-dawn-of-the-organised-networks/

Baigorri, L. (2006). El futuro ya no es lo que era. De la guerrilla TV a la resistencia en la Red. En Net.Art Prácticas estéticas y políticas en la Red (pp.155-163). Madrid: Brumaria.

Alianza para el Gobierno Abierto (2011) Declaración de gobierno abierto. Obtenido de: https://dpya.org/wiki/index.php/Alianza_para_el_Gobierno_Abierto_(2011)_Declaraci%C3%B3n_de_gobierno_abierto

Wray, S. (n.d.). La desobediencia electrónica civil y la world wide web del hacktivismo: La política extraparlamentaria de acción directa en la red. Recuperado de: http://aleph-arts.org/pens/index.htm

Geert Lovink y David García (1997) El ABC del tactical media: http://publicaciones.zemos98.org/el-abc-del-tactical-media

The Yes Men (2003): https://www.youtube.com/watch?v=FXnz3WjJHFA&t=43s

Video - Iniciativas #Sismo19S - Tecnología y participación ciudadana ante sismos en México: https://www.facebook.com/Centraal/videos/1274753489296323/?utm_source=DyM+DataPub+19S+-+Octubre+Registros&utm_campaign=6a876634f0-EMAIL_CAMPAIGN_2017_10_13&utm_medium=email&utm_term=0_7f081cd3a1-6a876634f0-152078753

Listado de Tecnología, datos y participación ante el sismo en México de SocialTIC: https://socialtic.org/blog/tecnologia-datos-y-participacion-ante-el-sismo-en-mexico/?utm_source=DyM+DataPub+19S+-+Octubre+Registros&utm_campaign=6a876634f0-EMAIL_CAMPAIGN_2017_10_13&utm_medium=email&utm_term=0_7f081cd3a1-6a876634f0-152078753

Rovira, G. (2015). Abrazar a México: política y sensibilidad estética del #YoSoy132. En G. Rovira, M. Zires, R. Sánchez, A. López (coords.), Los movimientos sociales desde la comunicación. Rupturas y genealogías(149-177). México: INAH.

Díaz De Salas, S. A., Mendoza Martínez V. M., Porras Morales, C. M. (2011). Una guía para la elaboración de casos de estudio. Razón y palabra, 75. Obtenido de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf

Menichinelli, M. (2011). Financiación colectiva para proyectos de código abierto. Primer capítulo: Open Hardware. Platoniq Lab. http://platoniq.net/es/goteo/p/7/financiacion-colectiva-para-proyectos-de-codigo-abierto-primer-capitulo-open-hardware/?pag=0

VVAA (2015). Carta internacional de datos abiertos. Open Data Charter. Obtenido de: https://opendatacharter.net/principles-es/