1996 - Lo humano y lo invisible - Claudia Giannetti

De Dominios, públicos y acceso
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Texto

I. CONTEXTO

El etnólogo y sociólogo francés Jean Servier publica en 1964 el libro L’homme et l’invisible, cuyo argumento central pone en entredicho algunos de los dogmas en que se funda la actual civilización occidental. Jean Servier desarrolla una interesante teoría sobre la constante preocupación humana por lo invisible: por la vida y la comunicación más allá de los límites del cuerpo y de la materia. “Cada hombre es real o virtualmente un altar de lo invisible”, afirma Servier. “La ciencia occidental plantea un Yo y un No-yo: un sujeto pensante y un objeto pensado. La ciencia en las civilizaciones tradicionales enuncia, al contrario, un mundo-en-mí y un mundo-en-el-mundo. Solo para nosotros, los occidentales, la epidermis separa dos regiones heterogéneas: el mundo y el yo”.

Conforme a la argumentación del autor, todos los sistemas y teorías dominantes creados en Occidente persiguen un fin común: mantener la creencia en el desarrollo y en el bienestar. Un discurso que remite indefinidamente al futuro la solución de los problemas y angustias de la población del llamado “Primer Mundo”, y a partir del cual se intenta justificar, al fin y al cabo, el programa de dominación y diferenciación geográfica, económica, social y étnica.

Nuestra civilización occidental “pretende ser el único eje de referencia de la humanidad entera”. “Hemos decidido ignorar nuestro abultado pasivo para proponernos como modelo del resto del mundo”.

No obstante, como plantea Servier, “¿de qué le servirá al hombre dar la vuelta al mundo en ochenta segundos si por todas partes encuentra la misma uniformidad y su mismo tedio?”.

II. CONTROL DE DATOS. TEMAS DE LA EXPOSICIÓN

Sobre la base de las teorías de Jean Servier respecto a lo invisible, por un lado, y de las manifestaciones del neocolonialismo, por otro, el eje central de esta muestra online consiste en actualizar sus propuestas y contrastarlas con la cultura telemática de finales de nuestro siglo. En este contexto se plantean dos puntos básicos de reflexión.

1. Lo invisible

Servier, como otros teóricos antes de él, observa el hecho de que el ser humano “tiene la particularidad de aumentar sus posibilidades físicas con la ayuda de herramientas”. A lo largo del desarrollo de las prótesis humanas, podemos constatar una preocupación constante por el proceso de temporalización del espacio y desmaterialización de las comunicaciones interpersonales, que significa un camino progresivo hacia lo invisible.

En este sentido, después de superar las barreras materiales y corporales de las distancias espaciotemporales a través de la velocidad de los distintos medios de transporte, los seres humanos se centran en el desarrollo de tecnologías que hagan posible una nueva forma inmediata de conectar espacios y personas a través de la comunicación inmaterial, “sin cuerpo”. La ubicuidad del medio permite experiencias insólitas como la telepresencia, la interacción con mundos simulados, etc.

¿Hasta qué punto mantenemos, con los nuevos medios tecnodigitales, nuestras expectativas con relación a un mundo inmaterial (como el mundo virtual del ciberespacio), con relación a lo invisible? ¿La actual euforia respecto al ciberespacio sería el resultado de lo que Servier llama “nostalgia de libertad”?

2. Estrategias de la conquista digital: entre la apología, la euforia y el despotismo

Cada vez más frecuentemente nos enfrentamos a afirmaciones apologéticas referentes a la necesidad imperiosa de estar conectados a la red, o referentes a la condición imprescindible de circular en las infopistas de la información, o de navegar en el ciberespacio, etc. Crece el abismo entre los que están “conectados” (usuarios online) y los que, por distintos motivos, no tienen acceso a las nuevas tecnologías digitales. Se impone, en definitiva, una nueva forma de colonización (¿cibercolonización?), con la diferencia de que el objetivo ha dejado de ser el territorio como generador de riquezas, para ser ahora el ciberespacio como garantía de poder sobre el tiempo y la información. Un tipo de poder profundamente cambiado, que no exige ya la presencia “física” de un portavoz, sino que actúa virtualmente. ¿Hasta qué punto la conquista digital esconde tras su discurso “democrático” una nueva forma de despotismo?

Durante un largo período, la meta del Primer Mundo ha sido “dividir el tiempo y el espacio de las demás civilizaciones en trozos occidentales” (Servier). ¿Habrá confirmado el fin de siglo la separación definitiva según el control de datos entre un Primer Mundo en la era digital y terceros mundos en la era analógica? Analizar y abrir un debate sobre estos y otros temas afines, así como utilizar conscientemente el medio para la reflexión crítica sobre el mismo sistema telemático, han sido las propuestas para esta exposición en internet.

Contexto

El manifiesto Lo humano y lo invisible escrito en abril de 1996, circuló como parte de la convocatoria de presentación de proyectos para la primera muestra de arte en internet organizada en España, titulada Lo humano y lo invisible. El manifiesto y la convocatoria se publicaron aquel mes en Connect-Arte.com y el colectivo Jodi los envió a Nettime. La exposición se llevó a cabo en línea de noviembre de 1996 a enero de 1997. Fue comisariada por Claudia Giannetti, directora de ACC L’Angelot, y contó con la dirección técnica y el diseño de Yoonah Kim, directora de la revista digital Connect-Arte, y Ralph Zenger, ambas con sede en Barcelona. Lo humano y lo invisible reunió a una serie de artistas españoles o que trabajaban en aquellos momentos en España, como los Jodi. La mayoría de las obras fue una producción específica para esta plataforma online y gran parte de los artistas se enfrentó por primera vez al nuevo medio. En 1997 el texto se incluyó en el libro ACC L’Angelot: Work in Progress 1993–1997, editado por Giannetti (Barcelona, L’Angelot) y, en 2008, en el libro de la exposición El discreto encanto de la tecnología – Artes en España, comisariada por Giannetti y organizada por el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz), donde se conservan copias restauradas de las obras de la muestra

Autoras

Fuentes

Enlaces

URL:

Wayback Machine: https://web.archive.org/web/20120316232427/http://www.meiac.es/vg/humano/webart/webartb.htm