1997 - 1er Borrador de un Manifiesto: Remapeando el Ciberespacio - Guillermo Gómez-Peña

De Dominios, públicos y acceso
Revisión del 23:21 2 feb 2022 de Paz (discusión | contribs.) (Página creada con «== <small>'''Texto'''</small> == En los últimos años muchos teóricos de color, feministas y artistas activistas han cruzado finalmente la frontera digital sin documento…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Texto

En los últimos años muchos teóricos de color, feministas y artistas activistas han cruzado finalmente la frontera digital sin documentos. Esta reciente diáspora ha forzado los debates a ser más complejos e interesantes. Pero como “nosotros” (por el momento el “nosotros” todavía es borroso, inespecífico y cambiante) no deseamos reproducir los desagradables errores de las “guerras culturales” (1988-1993), ni deseamos hostigar a los brokers, empresarios y curadores del ciberespacio para provocar una nueva reacción violenta, nuestras estrategias y prioridades ahora son bastante diferentes.

“Nosotros” ya no estamos tratando de persuadir a nadie de que somos dignos de ser incluidos (ahora sabemos muy bien que somos o insiders temporales o insiders/outsiders al mismo tiempo). “Nosotros” tampoco estamos luchando por los mismos apoyos (pues ya no existen fondos serios, especialmente para el arte experimental politizado), y los magnates de la computación que todos pensábamos que se convertirían en filántropos progresistas son solo enormes ado�lescentes sin ninguna comprensión política de la cultura.

Por el momento, lo que “nosotros” (ciber-inmigrantes) deseamos es:

- “politizar” el debate; – remapear la cartografía hegemónica del ciberespacio; – desarrollar una comprensión teórica multicéntrica de las posibilidades (culturales, políticas y estéticas) de las nuevas tecnologías; – intercambiar un tipo diferente de información (mitopoética, activista, performativa, imaginista); y con suerte hacer todo esto con humor, ingenio e inteligencia. – Los artistas chicanos en particular desean “brownificar” el espacio virtual, “spanglishize la red” e “infectar” las linguas francas.

Estas preocupaciones parecen tener eco en toda América Latina, Asia, África y muchas de las comunidades del llamado “Tercer Mundo” dentro del llamado “Primer Mundo”.

Con la creciente disponibilidad de nuevas tecnologías en “nuestras” comunidades, la noción de “arte comunitario” y “político” o arte politizado está cambiando dramáticamente. Ahora los objetivos son, tal y como han sido definidos por artistas activistas y teóricos, encontrar aplicaciones sociales innovadoras a las nuevas tecnologías (es decir, ayudar a los jóvenes latinos a intercambiar literalmente sus armas por computadoras y cámaras de video), y conectar todos los centros comunitarios y colectivos de artistas a través de internet. Los CD-Rom y las páginas web creados por artistas pueden desempeñar una función educativa extremadamente vital: pueden funcionar como “bancos de memoria” comunitarios (“enciclopedias chicánicas” por así decir), sitios de encuentro, diálogo, complicidad e intercambio; así como bases virtuales de operación y acción para proyectos comunitarios trans/fronterizos.

Para lograr todo esto, muchas de las comunidades virtuales deben acostumbrarse a una nueva presencia cultural —el webback(the new virtual virus)—, a una nueva sensibilidad, y a los muchos nuevos idiomas que se hablan en la red. En cuanto a mí, espero que algún día no tenga que escribir en inglés para tener voz en los nuevos centros de poder internacional.


Contexto

1st Draft of a Manifesto: Remapping Cyberspace es la parte final del ensayo The Virtual Barrio @ The Other Frontier (or the Chicano interneta), publicado en línea dentro del Foro Intercambio cultural vía internet - Oportunidades y Estrategias de la Casa de las Culturas del Mundo de Berlín (Alemania) en 1998. “De 1995 a 1997 el ensayo había pasado por múltiples versiones y aparecido en diferentes contextos, incluyendo revistas en internet, zines y discusiones públicas”. Una versión temprana del ensayo apareció en el libro Clicking In: Hot Links to a Digital Culture (Bay Press, Seattle) editado por Lynn Hershman en 1996. En junio de ese año Guillermo Gómez-Peña presentó en la 5th International Conference on Cyberspace celebrada en Madrid (España) una nueva versión con las críticas de algunas colegas y el manifiesto final. Otra versión se publicó en U-Turn E-Zine #1 (1998) y en ZoneZero Magazine (copia de 1997) donde hoy se puede leer una traducción al castellano. En las “Chicano cyberpunk performances” y el “ethno-techno art” de Gómez-Peña y su colectivo La Pocha Nostra, “las fronteras culturales se trasladan al centro mientras que la supuesta corriente dominante es empujada al margen y tratada como exótica y desconocida, colocando a los espectadores y lectores en la posición de ‘extranjeros’ o ‘minorías’”.

Autoras

Fuentes

Enlaces

URL:

Wayback Machine: https://web.archive.org/web/20191109004237/http://archiv.hkw.de/forum/forum1/doc/arc/0007.html