Diferencia entre revisiones de «1993 - Culture Jamming: hackeando, remezclando y disparando en el Imperio de los Signos - Mark Dery»

De Dominios, públicos y acceso
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 8: Línea 8:
 
Minutos después, un Cadillac customizado de 1959 atravesó la pared ardiente con un crujido estremecedor y se detuvo en seco, rodeado por las carcasas destrozadas y carbonizadas de los televisores. Aquí y allá algunos pedazos aún ardían mientras los tubos de imagen implosionaban uno tras otro para deleite de los espectadores. En una reproducción postal del clímax pirotécnico del evento, impresa con motivo de su décimo aniversario, aparece un extraño y divertido poema:
 
Minutos después, un Cadillac customizado de 1959 atravesó la pared ardiente con un crujido estremecedor y se detuvo en seco, rodeado por las carcasas destrozadas y carbonizadas de los televisores. Aquí y allá algunos pedazos aún ardían mientras los tubos de imagen implosionaban uno tras otro para deleite de los espectadores. En una reproducción postal del clímax pirotécnico del evento, impresa con motivo de su décimo aniversario, aparece un extraño y divertido poema:
  
alerta moderna
+
''alerta moderna
 
la plaga está aquí
 
la plaga está aquí
 
quemad vuestra TV
 
quemad vuestra TV
Línea 15: Línea 15:
 
destrozan la TV
 
destrozan la TV
 
héroes de América
 
héroes de América
el fuego os hará libres
+
el fuego os hará libres''
  
 
En Media Burn, Ant Farm se entregó públicamente al placer culpable de patear el agujero del tubo de rayos catódicos. Ahora, casi  
 
En Media Burn, Ant Farm se entregó públicamente al placer culpable de patear el agujero del tubo de rayos catódicos. Ahora, casi  
Línea 24: Línea 24:
 
valor de cambio de esa información:
 
valor de cambio de esa información:
  
Creemos que vivimos en la “era de la información”, que ha
+
''Creemos que vivimos en la “era de la información”, que ha
 
habido una “revolución de la información”, una “explosión” de
 
habido una “revolución de la información”, una “explosión” de
 
información. En cierto sentido es así pero en muchos aspectos
 
información. En cierto sentido es así pero en muchos aspectos
Línea 31: Línea 31:
 
que los humanos siempre hemos tenido sobre quiénes somos y
 
que los humanos siempre hemos tenido sobre quiénes somos y
 
dónde vivimos parece estar fuera de nuestro alcance. Una era de
 
dónde vivimos parece estar fuera de nuestro alcance. Una era de
Oscurantismo. Una época de falta de información.
+
Oscurantismo. Una época de falta de información.''
  
 
Los efectos de la TV son más nocivos en el periodismo y la política, en ambos casos la TV ha reducido el discurso a operaciones fotográficas y sonidos pegadizos, afirmando la hegemonía de la imagen sobre el lenguaje, de la emoción sobre el intelecto. Estos  
 
Los efectos de la TV son más nocivos en el periodismo y la política, en ambos casos la TV ha reducido el discurso a operaciones fotográficas y sonidos pegadizos, afirmando la hegemonía de la imagen sobre el lenguaje, de la emoción sobre el intelecto. Estos  
Línea 37: Línea 37:
 
y por ende al público estadounidense, hechizados. Los expertos en comunicación del Presidente, como señala Mark Hertsgaard, pudieron reducir al cuarto poder, que se consideraba a sí mismo un sabueso insomne, a un perrito faldero adulador.
 
y por ende al público estadounidense, hechizados. Los expertos en comunicación del Presidente, como señala Mark Hertsgaard, pudieron reducir al cuarto poder, que se consideraba a sí mismo un sabueso insomne, a un perrito faldero adulador.
  
Deaver, Gergen y sus colegas reescribieron efectivamente las
+
''Deaver, Gergen y sus colegas reescribieron efectivamente las
 
reglas de creación de la imagen presidencial. A través de un
 
reglas de creación de la imagen presidencial. A través de un
 
sofisticado análisis de las cadenas de noticias estadounidenses
 
sofisticado análisis de las cadenas de noticias estadounidenses
Línea 46: Línea 46:
 
a la prensa para venderlo al público estadounidense. Su objetivo
 
a la prensa para venderlo al público estadounidense. Su objetivo
 
no era simplemente domar a la prensa sino transformarla en un
 
no era simplemente domar a la prensa sino transformarla en un
portavoz involuntario del gobierno.
+
portavoz involuntario del gobierno.''
  
 
Durante los años de Reagan, EE. UU. se transformó en una democracia televisiva cuya principal directriz era el control social a través de la fabricación y manipulación de imágenes. “Nosotros [el equipo de campaña de Reagan] tratamos de crear la escena más entretenida y visualmente atractiva posible, de manera que las cámaras de las cadenas de TV tuvieran que usarla”, explicó el exasesor de Reagan, Michael Deaver. “Sería tan buena que nos dirían,`Chico, esto va a ser nuestro programa de la noche´. Así nos convertimos en productores de Hollywood”.
 
Durante los años de Reagan, EE. UU. se transformó en una democracia televisiva cuya principal directriz era el control social a través de la fabricación y manipulación de imágenes. “Nosotros [el equipo de campaña de Reagan] tratamos de crear la escena más entretenida y visualmente atractiva posible, de manera que las cámaras de las cadenas de TV tuvieran que usarla”, explicó el exasesor de Reagan, Michael Deaver. “Sería tan buena que nos dirían,`Chico, esto va a ser nuestro programa de la noche´. Así nos convertimos en productores de Hollywood”.
Línea 59: Línea 59:
 
lugar de la TV en nuestra sociedad:
 
lugar de la TV en nuestra sociedad:
  
Todo el mundo la ve pero a nadie le gusta. Este es el secreto a  
+
''Todo el mundo la ve pero a nadie le gusta. Este es el secreto a  
 
voces de la TV de hoy. Sus únicos defensores son sus propios  
 
voces de la TV de hoy. Sus únicos defensores son sus propios  
 
ejecutivos, los anunciantes que la explotan y una comprometida  
 
ejecutivos, los anunciantes que la explotan y una comprometida  
 
red de impulsores académicos. Dicho de otro modo, la TV no  
 
red de impulsores académicos. Dicho de otro modo, la TV no  
 
tiene defensores espontáneos porque no hay prácticamente  
 
tiene defensores espontáneos porque no hay prácticamente  
nada que defender.
+
nada que defender.''
 +
 
 +
La rabia y frustración del espectador impotente exorcizado en Media Burn brota inesperadamente en 57 Channels (And Nothin’ On), una historia de Bruce Springsteen al estilo Scorsese sobre un hombre desquiciado por el torrente de información sin sentido que lo asalta desde todos los canales. Springsteen canta: “Así que compré una Magnum 44 de sólido acero fundido y en el bendito nombre de Elvis dejé que disparase/ Hasta que mi TV quedó hecha añicos a mis pies/ Y me arrestaron por perturbar la
 +
paz todopoderosa”.
 +
 
 +
Significativamente, el videoclip de 57 Channels incorpora imágenes de un Cadillac blanco estampándose contra un muro de televisores ardiendo en un obvio homenaje a Media Burn. La destrucción ritual del TV, iterada sin cesar en la cultura de masas
 +
norteamericana, puede ser vista como un gesto de represalia por parte de una audiencia que ha comenzado a rechazar, aunque solo sea
 +
intuitivamente, la sugerencia de que el “poder” reside en el control remoto, de que la “libertad de elección” se refiere a las opciones cada vez más numerosas que se ofrecen a lo largo del dial. Este rito tecnovudú constituye la obliteración simbólica de un embudo de información unidireccional que solo transmite, nunca recibe. Es un acto de magia empática realizado en nombre de todos los que están obligados a mirar el mundo a través de mirillas que pertenecen a conglomerados multinacionales para los que el margen de beneficio es el principal resultado. “A los ojos del consumidor”, señala Ben Bagdikian,
 +
 
 +
''el oligopolio de los medios de comunicación mundiales no es
 +
visible… Los quioscos siguen mostrando filas de periódicos y
 +
revistas en una deslumbrante gama de colores y temas… En
 +
todo el mundo, los canales y las emisoras de TV por cable
 +
siguen multiplicándose, al igual que los casetes de vídeo y las
 +
grabaciones musicales. Pero si este caleidoscopio brillante
 +
desapareciera de repente y fuera reemplazado por los colofones
 +
corporativos de los dueños de las emisoras, el collage con los
 +
nombres de las pocas multinacionales que ahora dominan el
 +
terreno se volvería gris.''
 +
 
 +
En The Media Monopoly, su obra decisiva, Bagdikian informa que el número de los gigantes transnacionales de comunicación ha descendido a veintitrés y se está reduciendo rápidamente. Siguiendo otro vector, Herbert Schiller considera la interrelación entre la privatización de la información y la limitación del acceso:
 +
 
 +
''La comercialización de la información, su adquisición y
 +
venta privada, se ha convertido en una industria importante.
 +
Mientras está a la venta más material que nunca y en
 +
formatos creados para uso especial, la información pública
 +
gratuita subvencionada con los impuestos es atacada por el
 +
sector privado como una forma inaceptable de subsidio… La
 +
capacidad de un individuo para conocer las circunstancias
 +
reales de la existencia nacional e internacional ha disminuido
 +
progresivamente.''
 +
 
 +
Martin A. Lee y Norman Solomon levantan otra acusación igualmente inquietante:
 +
 
 +
''En una era de recortes y despidos en las cadenas de noticias,
 +
muchos reporteros son reacios a buscar historias que saben que
 +
molestarán a la gerencia. “La gente es más cuidadosa ahora”,
 +
comentó un exproductor de noticias de la NBC, “porque
 +
toda esta noción de libertad de prensa se convierte en una
 +
contradicción cuando las personas que poseen los media son las
 +
mismas personas sobre las que hay que informar”.''
 +
 
 +
La propiedad corporativa de los media, la acumulación de un número cada vez mayor de editoriales y cadenas de TV en un número cada vez más reducido de multinacionales, y la creciente privatización de la verdad por parte de una élite tecnocrática y rica en información no son cuestiones nuevas. Más reciente es la noción de que la mente pública está siendo colonizada por fantasmas corporativos, imágenes espectrales de poder y deseo que persiguen nuestros sueños. Considera las observaciones de Neal Gabler:
 +
 
 +
''En todas partes lo fabricado, lo inauténtico y lo teatral
 +
ha desplazado gradualmente a lo natural, lo genuino y lo
 +
espontáneo, hasta el punto de que la vida real y la escenificada
 +
no se distinguen. De hecho, se podría argumentar que
 +
la teatralización de la vida estadounidense es la mayor
 +
transformación cultural de este siglo.''
 +
 
 +
Y las de Marshall Blonsky:
 +
 
 +
''Ya no podemos hacer nada sin querer verlo inmediatamente en
 +
vídeo… Ya no existe un evento o una persona que actúe por sí
 +
misma, para sí misma. La dirección de los acontecimientos y
 +
de la gente debe ser reproducida en imagen para ser duplicada
 +
en la TV. Hoy desaparece el referente. En circulación están las
 +
imágenes. Solo las imágenes.''
 +
 
 +
El territorio delimitado por Gabler y Blonsky, exuberante en ficciones pero extrañamente árido, ha sido trazado en detalle por el filósofo Jean Baudrillard. En su histórico ensayo de 1978, La precesión de los simulacros, Baudrillard planteó la noción de que habitamos una “hiperrealidad”, un hall de espejos mediáticos donde la realidad se pierde en infinidad de reflejos. Sostiene que ante todo
 +
“experimentamos” los acontecimientos como reproducciones electrónicas de rumores muchas veces remotos donde los originales, comparados constantemente con sus representaciones mejoradas digitalmente, inevitablemente se quedan cortos. En el “desierto de lo real”, afirma Baudrillard, los espejismos superan en número a los oasis y son más atractivos para el ojo sediento. Además, los signos que antes apuntaban a realidades distantes ahora solo se refieren a sí mismos. La Main Street U.S.A. de Disneyland que representa el tipo de ciudad idílica de principios de siglo que solo existe en las pinturas de Norman Rockwell y en los sets exteriores de la Metro Goldwyn Mayer, es un ejemplo evidente de simulación autorreferencial, una minuciosa réplica de algo que nunca existió. “Estas serían las fases sucesivas de la imagen”, escribe Baudrillard, delatando un placer casi necrófilo al contemplar la descomposición de la realidad culturalmente definida. “[La imagen] es el reflejo de una realidad básica; enmascara y pervierte una realidad básica; oculta la
 +
ausencia de una realidad básica; no tiene ninguna relación con ninguna realidad: es su simulacro puro”.
 +
 
 +
La realidad no es lo que solía ser. En EE. UU. el capitalismo industrial ha sido reemplazado por una economía de la información  caracterizada por la reducción de la mano de obra a la manipulación de símbolos en computadoras que suplantan el proceso de fabrica
 +
ción. Los motores de la producción industrial se han ralentizado, cediendo ante un capitalismo fantasmagórico que produce mercancías intangibles: éxitos de taquilla de Hollywood, comedias de TV, eslóganes, jingles, palabras de moda, imágenes, megatendencias de
 +
un minuto, transacciones financieras que parpadean a través de cables de fibra óptica. Nuestras guerras son guerras Nintendo con
 +
bombas inteligentes equipadas de cámaras que combinan cine y armamento en un televisor que mata. Los futurólogos predicen que la
 +
tecnología emblemática del siglo venidero será la “realidad virtual”, un sistema informático que sumerge a los usuarios en mundos ani
 +
mados por computadora cuyas imágenes y sonidos recibe a través de un casco conectado. En la realidad virtual la TV engulle al es
 +
pectador empezando por su cabeza.
  
 
== <small>'''Contexto'''</small> ==
 
== <small>'''Contexto'''</small> ==

Revisión del 18:27 27 ene 2022

Texto

I. El Imperio de los signos

“Mis compatriotas —exhortó John F. Kennedy— ¿no habéis querido nunca patear la pantalla de vuestro TV?”. Por supuesto no fue Kennedy quien dijo esto sino un actor de Media Burn, una performance realizada en 1975 por el colectivo artístico Ant Farm. Hablando desde el estrado “Kennedy” se pronunció sobre la adicción americana a la droga de la conexión, declarando: “Los monopolios de los medios de comunicación controlan a la gente controlando la información”. En el momento justo, un asistente empapó con queroseno un muro de televisores y lanzó una cerilla encendida a la consola más cercana. Un fuerte rugido surgió de la multitud cuando los televisores explotaron en humo y llamas.

Minutos después, un Cadillac customizado de 1959 atravesó la pared ardiente con un crujido estremecedor y se detuvo en seco, rodeado por las carcasas destrozadas y carbonizadas de los televisores. Aquí y allá algunos pedazos aún ardían mientras los tubos de imagen implosionaban uno tras otro para deleite de los espectadores. En una reproducción postal del clímax pirotécnico del evento, impresa con motivo de su décimo aniversario, aparece un extraño y divertido poema:

alerta moderna la plaga está aquí quemad vuestra TV exterminad el miedo iconoclastas destrozan la TV héroes de América el fuego os hará libres

En Media Burn, Ant Farm se entregó públicamente al placer culpable de patear el agujero del tubo de rayos catódicos. Ahora, casi dos décadas después, el ojo ciclópeo de la TV asoma por cada esquina de la escena cultural y el deseo de cegarlo es tan fuerte como antes. Media Burn materializa el sueño cumplido de una democracia de consumo que anhela, con el corazón vacío y la cabeza hueca, un sistema de creencias más noble que los “valores familiares” promovidos en una campaña publicitaria de Volvo, un discurso más elevado que el de los tiburones hambrientos del programa The McLaughlin Hour.

Es un lugar común posmoderno que nuestras vidas están íntima e inextricablemente ligadas a la experiencia televisiva. El 98% de los hogares estadounidenses —más de los que cuentan con cañerías en casa— tienen al menos una TV que está encendida un promedio de siete horas al día. El contraste entre la reducción de fondos a escuelas públicas y bibliotecas, y el aumento en las ventas de reproductores de video y videojuegos electrónicos, ha dado lugar a una cultura de aliteracy definida por Roger Cohen como “el rechazo a los libros por parte de niños y jóvenes que saben leer pero eligen no hacerlo”. No es ya una revelación sino la triste realidad que dos tercios de los estadounidenses obtienen “la mayor parte de su información” de la TV. El consultor de medios Bill McKibben se pregunta sobre el valor de cambio de esa información:

Creemos que vivimos en la “era de la información”, que ha habido una “revolución de la información”, una “explosión” de información. En cierto sentido es así pero en muchos aspectos importantes es justo lo contrario. Vivimos también en un momento de profunda ignorancia donde el conocimiento vital que los humanos siempre hemos tenido sobre quiénes somos y dónde vivimos parece estar fuera de nuestro alcance. Una era de Oscurantismo. Una época de falta de información.

Los efectos de la TV son más nocivos en el periodismo y la política, en ambos casos la TV ha reducido el discurso a operaciones fotográficas y sonidos pegadizos, afirmando la hegemonía de la imagen sobre el lenguaje, de la emoción sobre el intelecto. Estos procesos se encarnaron en la figura de Ronald Reagan, una conjura televisiva que durante ocho años mantuvo a las cadenas de noticias, y por ende al público estadounidense, hechizados. Los expertos en comunicación del Presidente, como señala Mark Hertsgaard, pudieron reducir al cuarto poder, que se consideraba a sí mismo un sabueso insomne, a un perrito faldero adulador.

Deaver, Gergen y sus colegas reescribieron efectivamente las reglas de creación de la imagen presidencial. A través de un sofisticado análisis de las cadenas de noticias estadounidenses —cómo funcionaban, qué botones se presionaban y cuándo, qué técnicas habían sido útiles y cuáles no en las administraciones anteriores— introdujeron un nuevo modelo para presentar al político más importante de la nación y utilizar a la prensa para venderlo al público estadounidense. Su objetivo no era simplemente domar a la prensa sino transformarla en un portavoz involuntario del gobierno.

Durante los años de Reagan, EE. UU. se transformó en una democracia televisiva cuya principal directriz era el control social a través de la fabricación y manipulación de imágenes. “Nosotros [el equipo de campaña de Reagan] tratamos de crear la escena más entretenida y visualmente atractiva posible, de manera que las cámaras de las cadenas de TV tuvieran que usarla”, explicó el exasesor de Reagan, Michael Deaver. “Sería tan buena que nos dirían,`Chico, esto va a ser nuestro programa de la noche´. Así nos convertimos en productores de Hollywood”.

La transformación de la sociedad estadounidense en una realidad virtual fue lamentablemente evidente en la Guerra del Golfo Pérsico, una miniserie hecha para la TV con merchandising incluido (camisetas, gorras de béisbol, papel higiénico con la imagen de Sadam, condones originales con el escudo del desierto…) y un efusivo despliegue de apoyo al conflicto siguiendo el estilo de los programas de entretenimiento nocturno. Cuando el cineasta Jon Alpert, contratado por la NBC, trajo de vuelta imágenes de Irak bajo el bombardeo de EE. UU. que revolvían el estómago, la cadena —propiedad de uno de los mayores fabricantes de armas del mundo, la General Electric— despidió a Alpert y se negó a emitir la película. No es que la película de Alpert hubiera despertado al cuerpo político, durante la guerra el pueblo estadounidense exigió el derecho a no saber. Una encuesta citada en The New York Times fue particularmente preocupante: “Al tener que elegir entre aumentar el control militar sobre la información o dejar que las cadenas de noticias tomasen la mayor parte de las decisiones, el 57% respondió que estaría a favor de un mayor control militar”.

Durante las primeras semanas de la guerra, cuando las principales cadenas de noticias nacionales ayudaron al Pentágono a controlar el hilo manteniendo un apagón casi total en la cobertura de las protestas, Deaver se mareaba de entusiasmo. “Si hubiéramos contratado a una empresa de relaciones públicas para que se encargara del trato con los media en un evento internacional no podría haber conseguido un resultado mejor”. De hecho contrataron a una firma de relaciones públicas, Hill & Knowlton, que orquestó el testimonio de una angustiada joven kuwaití en el Congreso, cuyas historias de horror sobre bebés arrancados de las incubadoras y dejados “sobre el suelo helado para que murieran” por soldados iraquíes fueron altamente efectivas para movilizar el apoyo público a la guerra. Su testimonio nunca fue corroborado y su identidad se ocultó (era la hija del embajador kuwaití en EE. UU.) pero ¿por qué preocuparse por los detalles? “Formulada como una película de la II Guerra Mundial, la Guerra del Golfo incluso terminó como una película de la II Guerra Mundial”, escribió Neal Gabler, “con las tropas marchando triunfalmente por Broadway o Main Street, bañadas en la gratitud de sus compatriotas mientras rodaban los créditos finales”.

Después de que las cintas amarillas fueron retiradas se mantuvo no obstante una desafección progresiva. Un rencor extendido lentamente por el Weltanschauung televisivo que aún está entre nosotros, exacerbado por el parloteo de los anfitriones de los programas de entrevistas, los presentadores y las “cuatro frases divertidas” de la Teen Talk Barbie que se anunciaba los sábados por la mañana diciendo: ”Me encanta ir de compras”, “Veámonos en el centro comercial”. Mark Crispin Miller sintetiza a la perfección el lugar de la TV en nuestra sociedad:

Todo el mundo la ve pero a nadie le gusta. Este es el secreto a voces de la TV de hoy. Sus únicos defensores son sus propios ejecutivos, los anunciantes que la explotan y una comprometida red de impulsores académicos. Dicho de otro modo, la TV no tiene defensores espontáneos porque no hay prácticamente nada que defender.

La rabia y frustración del espectador impotente exorcizado en Media Burn brota inesperadamente en 57 Channels (And Nothin’ On), una historia de Bruce Springsteen al estilo Scorsese sobre un hombre desquiciado por el torrente de información sin sentido que lo asalta desde todos los canales. Springsteen canta: “Así que compré una Magnum 44 de sólido acero fundido y en el bendito nombre de Elvis dejé que disparase/ Hasta que mi TV quedó hecha añicos a mis pies/ Y me arrestaron por perturbar la paz todopoderosa”.

Significativamente, el videoclip de 57 Channels incorpora imágenes de un Cadillac blanco estampándose contra un muro de televisores ardiendo en un obvio homenaje a Media Burn. La destrucción ritual del TV, iterada sin cesar en la cultura de masas norteamericana, puede ser vista como un gesto de represalia por parte de una audiencia que ha comenzado a rechazar, aunque solo sea intuitivamente, la sugerencia de que el “poder” reside en el control remoto, de que la “libertad de elección” se refiere a las opciones cada vez más numerosas que se ofrecen a lo largo del dial. Este rito tecnovudú constituye la obliteración simbólica de un embudo de información unidireccional que solo transmite, nunca recibe. Es un acto de magia empática realizado en nombre de todos los que están obligados a mirar el mundo a través de mirillas que pertenecen a conglomerados multinacionales para los que el margen de beneficio es el principal resultado. “A los ojos del consumidor”, señala Ben Bagdikian,

el oligopolio de los medios de comunicación mundiales no es visible… Los quioscos siguen mostrando filas de periódicos y revistas en una deslumbrante gama de colores y temas… En todo el mundo, los canales y las emisoras de TV por cable siguen multiplicándose, al igual que los casetes de vídeo y las grabaciones musicales. Pero si este caleidoscopio brillante desapareciera de repente y fuera reemplazado por los colofones corporativos de los dueños de las emisoras, el collage con los nombres de las pocas multinacionales que ahora dominan el terreno se volvería gris.

En The Media Monopoly, su obra decisiva, Bagdikian informa que el número de los gigantes transnacionales de comunicación ha descendido a veintitrés y se está reduciendo rápidamente. Siguiendo otro vector, Herbert Schiller considera la interrelación entre la privatización de la información y la limitación del acceso:

La comercialización de la información, su adquisición y venta privada, se ha convertido en una industria importante. Mientras está a la venta más material que nunca y en formatos creados para uso especial, la información pública gratuita subvencionada con los impuestos es atacada por el sector privado como una forma inaceptable de subsidio… La capacidad de un individuo para conocer las circunstancias reales de la existencia nacional e internacional ha disminuido progresivamente.

Martin A. Lee y Norman Solomon levantan otra acusación igualmente inquietante:

En una era de recortes y despidos en las cadenas de noticias, muchos reporteros son reacios a buscar historias que saben que molestarán a la gerencia. “La gente es más cuidadosa ahora”, comentó un exproductor de noticias de la NBC, “porque toda esta noción de libertad de prensa se convierte en una contradicción cuando las personas que poseen los media son las mismas personas sobre las que hay que informar”.

La propiedad corporativa de los media, la acumulación de un número cada vez mayor de editoriales y cadenas de TV en un número cada vez más reducido de multinacionales, y la creciente privatización de la verdad por parte de una élite tecnocrática y rica en información no son cuestiones nuevas. Más reciente es la noción de que la mente pública está siendo colonizada por fantasmas corporativos, imágenes espectrales de poder y deseo que persiguen nuestros sueños. Considera las observaciones de Neal Gabler:

En todas partes lo fabricado, lo inauténtico y lo teatral ha desplazado gradualmente a lo natural, lo genuino y lo espontáneo, hasta el punto de que la vida real y la escenificada no se distinguen. De hecho, se podría argumentar que la teatralización de la vida estadounidense es la mayor transformación cultural de este siglo.

Y las de Marshall Blonsky:

Ya no podemos hacer nada sin querer verlo inmediatamente en vídeo… Ya no existe un evento o una persona que actúe por sí misma, para sí misma. La dirección de los acontecimientos y de la gente debe ser reproducida en imagen para ser duplicada en la TV. Hoy desaparece el referente. En circulación están las imágenes. Solo las imágenes.

El territorio delimitado por Gabler y Blonsky, exuberante en ficciones pero extrañamente árido, ha sido trazado en detalle por el filósofo Jean Baudrillard. En su histórico ensayo de 1978, La precesión de los simulacros, Baudrillard planteó la noción de que habitamos una “hiperrealidad”, un hall de espejos mediáticos donde la realidad se pierde en infinidad de reflejos. Sostiene que ante todo “experimentamos” los acontecimientos como reproducciones electrónicas de rumores muchas veces remotos donde los originales, comparados constantemente con sus representaciones mejoradas digitalmente, inevitablemente se quedan cortos. En el “desierto de lo real”, afirma Baudrillard, los espejismos superan en número a los oasis y son más atractivos para el ojo sediento. Además, los signos que antes apuntaban a realidades distantes ahora solo se refieren a sí mismos. La Main Street U.S.A. de Disneyland que representa el tipo de ciudad idílica de principios de siglo que solo existe en las pinturas de Norman Rockwell y en los sets exteriores de la Metro Goldwyn Mayer, es un ejemplo evidente de simulación autorreferencial, una minuciosa réplica de algo que nunca existió. “Estas serían las fases sucesivas de la imagen”, escribe Baudrillard, delatando un placer casi necrófilo al contemplar la descomposición de la realidad culturalmente definida. “[La imagen] es el reflejo de una realidad básica; enmascara y pervierte una realidad básica; oculta la ausencia de una realidad básica; no tiene ninguna relación con ninguna realidad: es su simulacro puro”.

La realidad no es lo que solía ser. En EE. UU. el capitalismo industrial ha sido reemplazado por una economía de la información caracterizada por la reducción de la mano de obra a la manipulación de símbolos en computadoras que suplantan el proceso de fabrica ción. Los motores de la producción industrial se han ralentizado, cediendo ante un capitalismo fantasmagórico que produce mercancías intangibles: éxitos de taquilla de Hollywood, comedias de TV, eslóganes, jingles, palabras de moda, imágenes, megatendencias de un minuto, transacciones financieras que parpadean a través de cables de fibra óptica. Nuestras guerras son guerras Nintendo con bombas inteligentes equipadas de cámaras que combinan cine y armamento en un televisor que mata. Los futurólogos predicen que la tecnología emblemática del siglo venidero será la “realidad virtual”, un sistema informático que sumerge a los usuarios en mundos ani mados por computadora cuyas imágenes y sonidos recibe a través de un casco conectado. En la realidad virtual la TV engulle al es pectador empezando por su cabeza.

Contexto

Culture Jamming: Hacking, Slashing, and Sniping in the Empire of Signs fue publicado impreso en 1993 por la Open Magazine Pamphlet Series #25 y en línea por Mark Dery con una nueva introducción en 2010. Dery retomó el término “cultural jamming” acuñado en 1984 por el grupo Negativland en un artículo para The New York Times titulado “The Merry Pranksters and the Art of the Hoax” en 1990, y al año siguiente inició una serie de artículos sobre el tema en Adbusters, revista dedicada hasta hoy al culture jamming. En 2007 Marilyn DeLaure y Moritz Fink lo incluyeron en su edición Culture jamming. Activism and the Art of Cultural Resistance (New York University Press).

Autoras

Fuentes

Enlaces

URL:

Wayback Machine: https://web.archive.org/web/20200225220415/http://markdery.com/books/culture-jamming-hacking-slashing-and-sniping-in-the-empire-of-signs-2/